A pesar del problema que se suscitó el pasado fin de semana relativo a la suspensión de la página Visit Mexico, como puntualmente comunicamos en REPORTUR.mx, en la reciente sesión del Consejo de Diplomacia Turística (CDT) nadie, absolutamente nadie, dijo nada, por lo que se entendió que el problema ya se había solucionado.
Sin embargo, Julian Arroyo, presidente de la Asociación Mexicana de Agencias de Viajes (AMAV CDMX), señaló durante el panel «El Futuro del Turismo en Tiempos de la 4T», que de acuerdo al director de la plataforma de promoción, Marcos Achar, planean llevar a cabo una promoción totalmente diferente, con recursos de la iniciativa privada, porque no hay absolutamente un centavo, ni un peso para la página por parte del gobierno. (La tragicomedia de fin de semana llamada VisitMexico)
Señaló que durante la reunión del CDT reportaron la inversión que ya han realizado que son más de 67 millones de pesos, los cuales se han invertido en campañas promocionales que llevaron a cabo en tres fases, las cuales han enviado a ciertos países muy personalizadas como: Canadá, Estados Unidos, Alemania, etc.
Dijo que la primera fase contó con el mensaje «Aquí está México, pero quédate en casa»; en la segunda fase destacó el mensaje «Te esperamos pronto»; y la tercera fase cobijaba la promoción de todos los estados de la República Mexicana, sin embargo ,y a pesar de la negación de los directivos de Visit México en relación a los costos, Arroyo señaló que no es tan fácil, porque esto cuesta dinero, ya que Visit Mexico pide aportaciones a la iniciativa privada, y también a las secretarías, y eso cuesta mucho dinero, por lo que la página ahora se está manteniendo con el dinero de los patrocinadores, y está muy limitado.
Señaló que hubo una situación de falta de pago como todo mundo la vio, lo que expone al sector y les complica más la reactivación y la promoción, ya que una marca como la de México que está muy bien posicionada, en cualquier lugar o feria que se presentaba llamaba mucho la atención.
Aunque el punto de la suspensión de la página no se tocó, de acuerdo a las palabras del secretario de turismo, Miguel Torruco Marqués, la campaña sigue, y se va a seguir usando la marca, desafortunadamente apuntó, que los únicos que la pueden seguir usando serán ellos, ya que la iniciativa privada, no la podrá utilizar, porque podrían haber hasta demandas. «Los proveedores de servicios turísticos, tour operadores, que viajan y pagan sus gastos, hotel, la feria que es mucho más cara, y que van tocando puertas y llevan la marca de México en la frente, no van a poder utilizarla porque los demandarán, porque así es la 4T», dice Arroyo, quien puntualizó que aunque es muy difícil promocionarse de forma individual, y se enfrentan a grandes retos, hoy lo están haciendo por su cuenta.
Señaló que en la AMAV CDMX están trabajando de forma integral y capacitando a su gente, en conjunto con las autoridades capitalinas están promocionando a la capital mexicana y por ende al país, en EEUU, teniendo encuentros virtuales con gente de Phoenix, Houston y estarán conectados con gente de Atlanta.
Por otro lado, manifestó que la 4T solo vino a traer complicaciones para el turismo y golpes muy bajos, como la desaparición del Consejo de Diplomacia Turística, limitantes para participar en ferias y el retiro de recursos para la promoción que se dio en el Fondo Mixto de Promoción Turística. «Necesitamos que el gobierno vea al turismo como prioridad nacional» señaló Arroyo.
Por su parte, Armando Bojórquez, presidente de la Confederación de Organizaciones Turísticas de América Latina (Cotal), señaló que a diferencia de México, los gobiernos sí han apoyado al sector en Latinoamérica, en países como Colombia, Ecuador al igual que la propia Argentina aún con su crisis económica; incluso también islas pequeñas del caribe han hecho lo propio con el sector. Dijo que en México lo único que han logrado a través del gobierno, es que la banca privada pueda otorgarles créditos, sin embargo a tasas de interés muy altas, y con requisitos casi imposibles de recaudar.
Bojórquez manifestó que mantienen en el tintero varios puntos para apoyar a la reactivación del turismo como por ejemplo: el impulso de un grupo interdisciplinario y representativo de la industria, reducción de impuestos, créditos y apoyos a fondo perdido, condonación de casetas o reducción de costos, así como la realización de un Outlet turístico del 01 al 04 de octubre, -porque hay mucho problema de liquidez-, así como programas de vuelos charters, entre otras.
Aseguró que urge un plan de reactivación y que los organismos como el CNET los escuchen, pues a la fecha más de 100 empresas están cerrando de forma definitiva,
Los que ahora se dan golpes de pecho, disfrutaron y mucho de viajar invitados a las ferias con gastos pagos y sin producir nada de ventas a México. En muchas ferias a las que asistí como comprador ( es decir pagando estadía, hotel traslados y gastos generales) daba lástima ver los escritorios vacíos de «empresas de turismo» que solo estaban en la fiesta y solo dejaban folletos en el mismo pata que quien pasara tomara uno y si no una tarjetita… Solo se regodeaban de que el Stand de México era el mas bonito mas fiestero y mas alegre, pero de negocios solo los ya conocidos, empresas serias que también pagaban su aporte a la extinta CPTM para asistir. La CPTM era necesaria pero tambien dilapidó mucho y más aún las secretarías de turismo estadales. Ahora con este nuevo sistema es peor , porque solo van a asistir los mas cercanos al poder y no los mas eficientes. Es decir la misma gata revolcada
Serían empresas de turismo de gobierno a las que te refieres, porque los Tour Operadores que pagábamos 500 dólares de aportación subsidiada y todos nuestros gastos, si asistíamos a buscar negocio,lo cual era en bien nuestro y de México. Turismo cultural que aportaba ingresos a muchos proveedores, artesanos, restaurantes, hoteles pequeños y demás beneficiarios colaterales. Ahora vivimos años de indolencia hacia el turismo cultural de este sexenio, de oscurantismo,por lo menos hacia el Turismo.
Conviene dejar de lado el individualismo propio de la época Neoliberal y trabajar en unidad sector público y sector privado; aportando cada uno sus fortalezas y sobretodo entendiendo que son varios los segmentos que integran la industria turística: Transporte turístico, Hospedaje, Alimentación, Agencias de Viajes, Guías y Oficinas de Turismo de los gobiernos
René, no sé a qué individualismo te refieres…, y no sé tampoco en que Ferias participaste y con qué calidad: Primero: Como iniciativa privada, o como Sector Oficial? Segundo, como proveedor, o como comprador?. En cualquiera de las dos situaciones, quién pagó tus viáticos y vuelos?
Defines muy bien los «segmentos que integran la industria turística», pero cada uno se rasca con sus uñas y promueve donde le conviene.
Detallo a continuación: El transporte turístico tiene su problema resuelto pues los Operadores de Turismo Receptivo seven obligados a usar sus servicios a las tarifas netas acordadas. Hoy, que los Tour Operadores extranjeros operan verticalmente y además de ser Operadores de Vuelos de Fletamento y contratar sus hoteles como lo hicieron hace años, contratan autobuses, guías y restaurantes para operar directamente sus propios tours o circuitos opcionales o pre vendidos. Inclusive, algunos de sus representantes, de nacionalidad extranjera, ya cuentan con credencial de guía… Los Operadores Receptivos salimos sobrando. No me quejo. Pero son las leyes del libre comercio que no le gustan al Presidente López Obrador. Los Hoteleros venden en todo el mundo a tarifas diferentes, creando una competencia para sí mismos — y ahora no sabemos como será su comercialización después de la Pandemia, si que esta acaba. En cuanto su aportación al turismo, cobran el 3% sobre la tarifa neta cobrada y lo enteran al SAT. Simples cajeros pero algo es algo. Los Restauranteros jamás han aportado nada al turismo. Los reto a que me digan qué aportación han hecho a la promoción del turismo. Las Agencias de viajes son nicho aparte: Venden boletos de avión. Hoy venden «turismo nacional» pero su nicho es la venta de cruceros y paquetes al exterior. Son todo lo contrario de los Operadores Receptivos, pero SECTUR no ha querido aceptar esta gran diferencia y nos mantiene en el mismo nicho — salvo ahora en el Registro Nacional de Turismo — pero en Leyes y Reglamentos somos lo mismo. Los guias son proveedores profesionales de los Operadores de Turismo Receptivo. Por un lado son profesionales pues facturan como tales, pero por otro lado son Sindicalizados… En cuanto a promoción, para qué gastan en este renglón si lo Operadores de Turismo Receptivo está obligados a usar sus servicios? Aunque no sobran los vagos y badulaques que se apostan a las entradas de algunas zonas arqueológicas y museos para coaxionar a los turistas que llegan por su cuenta para obligarlos a contratar «sus servicios», muchas veces llenos de falacias y falsedades sobre lo que ve el turista amparados con su credencial de guia. Si no hablan el idioma del turista en turno, no importa. Tiene que pagar el «desplazamiento». Para terminar; Las Oficinas de Turismo de los Gobiernos Estatales y Municipales?
Si antes algo trataban de hacer, así fuera para figurar y pretender un cargo mejor en el siguiente trienio, hoy no tienen un centavo ni para cubrir sus mínimos gastos de operación, como puede ser tal vez papel higiénico en los sanitarios de oficinas y públicos, gracias a la «austeridá» del Sr. López para quien estas oficinas podrían mejor no existir. Por algo cerró el Sr.López el CPTM, que por corrupto, sin comprobarlo.
Diego, Yo viajé como «invitado» desde la primera ITB de Berlín y primera FITUR de Madrid, y primer WTM de Londres. Si, invitado, pero tenía yo que pagar la cuota correspondiente al espacio del Stand que yo quisiera y que siempre fue el mínimo:9m2. La cueto fue en un principio, $5mil dólares por el stand de ITB y i mal no recuerdo, $2mil dólares por el stand de FITUR, etc. Además, obviamente, transporte, hospedajes, viáticos y alimentos, por mi cuenta. De repente vimos en los Pabellones de Yucatán dentro de las Ferias citadas, a operadores locales de Mérida, subsidiados al 100% por el Gobierno de Yucatán. Menuda sorpresa y ejemplo de la cual no siguieron otros Estados… Digo dice que asistió como «comprador». Yo manejaba una Operadora Mayorista de Turismo Receptivo por lo que mi participación era como PROVEEDOR O VENDEDOR. Le aseguro que nuestro stand nunca estuvo abandonado en ninguna de las Ferias a las que asistimos. Bastante caro nos salía el chistecito, como para abandonar el Stand. Diego visitaba los stands de sus proveedores en otros países y si efectivamente pasaba por México, es posible que haya visto alguna (o muchas) mesas abandonadas, de hoteles y de Oficinas Municipales de Turismo cuyos representantes viajaban con gastos pagados cuyos delegados eran irresponsables. Sin embargo, creo que las Ferias en general, crearon una buena labor para México y para los proveedores participantes que supimos aprovechar nuestra presencia en ellas, los viajes fueron redituables.
Lo preocupante ahora es lo que dijo Julián Arroyo y cito: «“Los proveedores de servicios turísticos, tour operadores, que viajan y pagan sus gastos, hotel, la feria que es mucho más cara, y que van tocando puertas y llevan la marca de México en la frente, no van a poder utilizarla porque los demandarán, porque así es la 4T”, dice Arroyo». No va a ser fácil que lo prohíban, digo yo, pus es la mercancía que vendemos…, y ya veremos.