La construcción del Hotel Grand Island Cancún, paralizado a principio de diciembre, dependerá del informe ambiental que emita la Semarnat, según ha avanzado Rogelio Jiménez Pons, director general del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur).
Jiménez Pons ha señalado que la autorización en materia de impacto ambiental concedida a la empresa promotora del Hotel Grand Island durante el proceso de transición del gobierno federal está siendo revisada ante la sospecha de que existan irregularidades. “Está en revisión porque tengo información que la parte ambiental no está cubierta completamente y si no es así entonces sorprendieron al licenciado y habrá que revisarlo. No nos vamos a pasar por encima de ningún derecho ambiental, no nos vamos a echar otro Tajamar para que seamos muy claros”, ha señalado el director de Fonatur.
En este sentido, Jiménez Pons, aseguró que la Fonatur no puede darse el lujo de cometer los errores del pasado sin una responsabilidad ambiental y social, publica Canal 10.
Este proyecto, que prevé una inversión de 10 mil millones de pesos, fue clausurado a principio de diciembre por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. Ahora el futuro de este megahotel está en manos de la instancia federal en materia ambiental.
Grand Island está gestionado por el mayor grupo turístico estadounidense, Apple Leisure Group (ALG), a través de su filial hotelera AMResorts. Grand Island Cancún iniciará operaciones en 2022 y será operado bajo las marcas “Dreams”, para el segmento “familiar”, y “Vivid”, para el segmento “sólo adultos” (Cancún: un salto de nivel con el megahotel más futurista del Caribe).
JA JA JA COMO SI LES IMPORTARA EL AMBIENTE SOLO LES ESTAN DANDO ATOLE CON EL DEDO
SE VA A CONSTRUIR Y VA A CONTAMINAR COMO TODOS
Dice el Director de Fonatur: «… la autorización en materia de impacto ambiental concedida a la empresa promotora del Hotel Grand Island durante el proceso de transición del gobierno federal está siendo revisada ante la sospecha de que existan irregularidades. Está en revisión porque tengo información que la parte ambiental no está cubierta completamente y si no es así entonces sorprendieron al licenciado…» — Primero: ¿Cuál «licenciado» fue sorprendido? La nota de Reportur no dice nombre. Segundo: ¿Cuál es la parte ambiental que no está cubierta «completamente»?? El texto del reportaje da a entender que la autorización de impacto ambiental concedida durante el proceso de transición del gobierno federal es sospechosa de irregularidades. ¿Y porque está bajo sospecha, se suspende la autorización referida? ¿No sería mejor investigar antes y hablar con todo fundamento después? Para terminar, los permisos no se emiten — o conceden — a las empresas promotoras o desarrolladoras. Según yo entiendo, los tramitan las propietarias — o constructoras a nombre de las propietarias — que ceden el inmueble en arrendamiento a las operadoras. ¿Por qué va a sufrir las consecuencias de una autorización «sospechosa» una empresa desarrolladora sin comprobarle colusión con la emisora de la autorización?