Como crear macrorregiones y subir el gasto

AMLO: Estrategia de turismo 2019-2024 tendrá 5 ejes


R. R. I Ciudad de México | 25 de febrero de 2019 Deja un comentario


TEMAS RELACIONADOS: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,


El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, presentó en Chetumal la Estrategia nacional de Turismo 2019-2024, la cual contribuirá a la edificación del Plan Nacional de Desarrollo (PND) y el Programa Sectorial de Turismo.

Miguel Torruco Marqués, titular de la Sectur, destacó que han iniciado ya los esfuerzos para posicionar a México como una potencia turística competitiva, de vanguardia y para que este sector sea un pilar para el desarrollo justo y equilibrado entre comunidades y regiones, así como una herramienta de reconciliación social, lo cual se logrará a través de cinco estrategias específicas y cinco proyectos detonadores de la actividad turística.

El secretario de Turismo del Gobierno de México destacó que la Estrategia Nacional de Turismo tendrá un sentido democrático, porque se construye atendiendo al Sistema de Planeación Democrática del Desarrollo Nacional, establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley de Planeación y la Ley General de Turismo.

Durante el evento donde estuvieron presentes también secretarios de Estado, funcionarios del Gobierno de la República y estatales, así como el Gobernador de la entidad, Torruco Marqués anunció que la Sectur coordinará 3 Foros Estatales de Consulta para la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo (PND) en los estados de Colima, Nayarit y Quintana Roo.

Señaló que nuestro país es un referente turístico mundial. “Hoy, México se ubica en el sexto lugar en recepción de turistas internacionales, con 41.5 millones de turistas. En cuanto a recepción de divisas por turismo, descendemos hasta la posición 15 a nivel mundial, con 22 mil 500 millones de dólares, y en gasto per cápita del turista, nuestro país se encuentra muy rezagado en el ranking internacional, ocupando el lugar cuarenta, con 490 dólares”, recalcó.

En términos de mercados, añadió, nuestros visitantes internacionales provienen principalmente de Estados Unidos y Canadá, seguidos por Centroamérica, el Caribe y América del Sur; después Europa y el resto del mundo. Sólo el mercado de Norteamérica equivale a casi el 70% del total de turistas internacionales recibidos.

Por otra parte, sólo 5 destinos mexicanos concentran el 84.7% del turismo internacional. Cancún y Riviera Maya son el destino más importante del país. En tal contexto, los beneficios de carácter social y regional están distantes de los resultados macroeconómicos, ya que no han permeado en todos los habitantes, lo que hace que convivan paraísos turísticos con infiernos de marginación, añadió.

Destacó que se han iniciado ya los esfuerzos para alcanzar el objetivo de posicionar a México como una potencia turística competitiva y de vanguardia, que haga del turismo un pilar para el desarrollo justo y equilibrado entre comunidades y regiones, así como una herramienta de reconciliación social.

Torruco Marqués explicó que esta nueva visión del turismo se centra en cinco estrategias específicas: Consolidar la integración y el desarrollo regional del sureste mexicano, a partir de proyectos de infraestructura de alto impacto; Regionalizar destinos con vocación turística en macro regiones que generen un mayor equilibrio; Aumentar el gasto para ser los mejores, más que los primeros; Conciliar el crecimiento económico con el social, es decir, el turismo como herramienta de integración y reconciliación social que genere condiciones de bienestar para los mexicanos que viven en los destinos y que por muchos años han sido ignorados; y Diversificar los mercados para comercializar y posicionar nuestros destinos y productos turísticos.

Miguel Torruco indicó que bajo este nuevo paradigma, la Secretaría de Turismo ha determinado cinco proyectos detonadores de la actividad turística nacional: El Tren Maya, proyecto de alto impacto de mayor relevancia turística, el cual pasará por los estados de Quintana Roo, Campeche, Chiapas, Tabasco y Yucatán. Será la más grande inversión en los últimos años; el segundo proyecto está relacionado con la política de regionalización que se hará extensiva a todo el país, para que la actividad turística sea más equilibrada. Para ello, se establecieron ocho macro regiones: Centro, Centro–Norte y Occidente, Noroeste, Mar de Cortés, Golfo, Norte–Centro, Península de Yucatán, y Pacífico–Sur. Para fortalecer este enfoque regional, se desarrollan productos “ancla” por entidad federativa y destino, que mejorarán y revitalizarán la oferta actual y fomentarán la integración de circuitos y rutas turísticas especializadas, en coordinación con los gobiernos estatales, municipales y con la iniciativa privada.

El tercero refiere a fortalecer el mercado interno, ya que a través del desarrollo de este proyecto se reconocerá la importancia del mercado interno. Con ello, se incrementará el potencial turístico doméstico, para disminuir la estacionalidad en temporadas bajas y medias a través de dos programas: Disfruta México: mediante el cual se establecerán acuerdos con tour-operadores y socios estratégicos nacionales para ofrecer paquetes turísticos de bajo costo.

Y el programa Sonrisas por México, con el que se instrumentará en una primera etapa el proyecto piloto de Turismo Social;  el cuarto proyecto es la diversificación de Mercados, Impulso a Negocios Efectivos y Desarrollo de Esquemas de Comercialización es un proyecto que responde a la necesidad de hacer más rentable nuestra oferta, diversificar, segmentar y explorar mercados emergentes, consolidados, potenciales y exploratorios. Para ello, se plantean dos programas específicos: Operación Toca Puertas: Este programa estará enfocado a diversificar los mercados y a posicionar a México como un destino referente del turismo internacional, especialmente a nichos de alto poder adquisitivo como: Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Italia, Emiratos Árabes Unidos, India, China, Corea, Japón y Rusia.Y Reencuentro con mis Raíces, a partir del cual se plantea cuidar nuestro mercado natural: Estados Unidos y Canadá, para incrementar tanto el número de viajes, como el gasto turístico de la población México-americana.

Por último, Vinculación multisectorial e interinstitucional, para ello en la Administración del Presidente López Obrador se considera este enfoque de bienestar y desarrollo integral como elemento de vinculación con las dependencias, entidades, gobiernos estatales y municipales, para asegurar la debida complementariedad de acciones y recursos.

En su diseño se trabaja, en una primera instancia, con la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) en un proyecto de mejoramiento y rescate de zonas turísticas urbanas y rurales, que busca atender necesidades de vivienda, agua potable, drenaje, electricidad y otros elementos de infraestructura básica.

Respecto al proceso de desconcentración de la Sectur, como lo habíamos publicado en REPORTUR.mx dando cumplimiento a la instrucción presidencial, Torruco anunció que “gracias a la disposición y colaboración del Gobernador del Estado de Quintana Roo, hemos llegado a un acuerdo para que la Secretaría de Turismo se encuentre en operaciones en la ciudad de Chetumal; para lo cual hemos firmado una carta de intención”, por lo cual a partir del mes de marzo la dependencia despachará en la entidad. “”En una primera etapa el titular de la Subsecretaría de Planeación y Política Turística y un área a su cargo comenzarán su despliegue”, concluyó. (Rechazan que sede de Sectur sea en Cancún y la esperan en Chetumal).

El Presidente de México dijo que van a llevar a cabo un plan para crecer en todo el país, “queremos apoyar al turismo y, al mismo tiempo, apoyar a regiones que se han quedado rezagadas en cuanto a crecimiento, en cuanto a empleo, en cuanto a bienestar, es como una paradoja. Tenemos que buscar que aquí en Quintana Roo haya un crecimiento más parejo”, puntualizó.

A su vez, el gobernador de Quintana Roo, Carlos Joaquín González, resaltó que el estado cuenta con más de 103 mil habitaciones de hotel y actualmente se construyen poco más de 10 mil; cuenta con tres aeropuertos internacionales, dos puertos de cruceros y sus niveles de ocupación promedio son del 80 por ciento. Su principal mercado es Estados Unidos y el segundo Canadá.


    Acepto la política de protección de datos - Ver

    Subscribe
    Notify of

    0 Comments
    antiguos
    nuevos más valorados
    Inline Feedbacks
    View all comments
    Error cargando noticias




    Email Newsletters


      ESPAÑA


      INVERSIÓN HOTELERA


      AMÉRICA


      DOMINICANA

      Acepto la política de protección de datos. Ver




      INTERNACIONAL
      Error cargando noticias