En entrevista con REPORTUR.co, Juan Pablo Franky, presidente de Avia Soluciones Hoteleras del Grupo Aviatur, que lleva entre otros negocios el de la plataforma Avianet donde asesoran hoteles independientes, hizo un balance del turismo en Colombia, especialmente del mercado internacional, además se refirió a la falta de conectividad por la salida de las aerolíneas Viva Air y Ultra Air y su afectación en los destinos como San Andrés. Expuso su punto de vista sobre la gestión en turismo por parte del gobierno actual, comentó sobre la regulación de las plataformas como Airbnb y sobre la labor que realiza Avianet, entre otros temas.
REPORTUR.co: ¿Cómo va este semestre el Grupo Aviatur en lo que tiene que ver con el negocio hotelero?
JUAN PABLO FRANKY: Este ha sido un año de muchos contrastes. Desde el año pasado, arrastrábamos una recuperación importante precisamente por varios efectos. Uno fue la reactivación del sector post pandemia, obviamente había una demanda represada, durante el año 2022 la vimos muy activa, a partir de este inicio de año todavía traíamos una dinámica muy importante de ese proceso de reactivación, como la subida del IVA del 5% al 19% para el transporte aéreo. Todos impactos fiscales que fueron un beneficio durante el periodo de la pandemia, que desaparecieron a partir del 1 de enero. Entonces empezamos a generar los efectos contrarios que yo diría que la dinámica que traían ayudo a un primer trimestre bueno, pero un segundo trimestre no tan bueno. Diría que ahí ya uno ve el efecto de la desaceleración, producto de la desaparición de los incentivos, producto de la inflación, producto de la normalización de la vida.
R.: ¿En los hoteles de la plataforma Avianet se ha notado el aumento en el flujo de turistas internacionales?
J. P. F.: El mercado internacional se mantiene sin llegar a ser lo que fue, el mercado nacional empezó a declinar por los factores que mencionamos. El mercado internacional si crece y crece a unos porcentajes interesantes pero todavía tiene un valor absoluto muy bajo, es decir, si nosotros comparamos el tamaño del turismo internacional con vecinos como República Dominicana o México, todavía estamos en una etapa muy primaria del desarrollo turístico, no quiere decir que esto este mal, lo importante es crecer de una manera sólida y seguir desarrollando algo para poder decir que el turismo internacional aporta de manera significativa a la sustentabilidad económica de la hotelería. Nosotros hoy en día no podríamos decir que los servicios turísticos colombianos viven del huésped internacional. Hay algunos hoteles que tienen una composición de tráfico internacional importante, pero si se distribuye en todos los hoteles, todavía nosotros tenemos una gran dependencia del mercado doméstico.
R.: ¿La gestión del gobierno actual es buena de cara al turismo?
J. P. F.: Lo que se ha venido haciendo en Colombia es bueno, y qué debemos seguir haciendo, cosas buenas, no necesariamente las mismas, pero si en la misma línea. Lo que ha permitido que este país se haya podido desarrollar turísticamente de alguna manera es que hemos evolucionado a unas condiciones de seguridad mejores a lo que teníamos hace tres décadas. Los turistas no nos visitaban no porque no tuviéramos playas, no porque no tuviésemos atractivos turísticos, sino porque estábamos en unas condiciones de seguridad terribles, porque tuvimos incidentes de bombas en los hoteles y estábamos marginados del desarrollo hotelero turístico mundial. Nosotros apenas estamos empezando a figurar dentro de los destinos que un turista internacional se interesa por nuestro país y por supuesto hay mucho que hacer y por supuesto que los que están empezando a llegar son el producto de las mejores condiciones de las que teníamos hace tres décadas, obviamente porque hay mejores condiciones para movilizarnos, hay mejores hoteles y también hubo una promoción. (“Esperamos que el gobierno brinde apoyo al sector hotelero a través de incentivos fiscales”).
De quién es el efecto de que esto se está dando, pues a mi juicio es el resultado del trabajo de todos, de muchos frentes sobre todo del sector privado, quien ha sido el que mayor esfuerzo le ha puesto en temas de inversión, de riesgo, de trabajo, entonces por supuesto las gestiones que han hecho los gobiernos anteriores han sido importantes, el trabajo de ProColombia ha sido importante, pero esto funciona cuando todos funcionan, al turismo le va bien si todos lo están haciendo bien, desde la promoción, desde la gestión, desde la conectividad, desde los aeropuertos, desde los servicios, entonces esto es una de las grandes características del sector, es la interdependencia, y por supuesto el sector público juega un rol fundamental en el desarrollo de este sector.
R.: En cuanto a la conectividad, los hoteles que hacen parte de Avianet, ¿cómo les ha afectado esta situación?
J. P. F.: Absolutamente, para llegar a un destino hay que ver qué conectividad tiene, cuánto cuesta llegar, que servicios hay, cómo me atienden, si es bueno el hotel, si la relación precio – beneficio es buena. Nosotros tenemos hoteles que se han afectado enormemente, particularmente en San Andrés donde la dependencia del transporte aéreo es total. Registro con mucha tristeza que estas aerolíneas hayan desaparecido porque volver a reconstruir ese tejido en conectividad toma muchos años y todavía San Andrés está sufriendo enormemente la desaparición de las líneas aéreas, de pronto debimos haber buscado mecanismos alternos para evitar perder ese tejido empresarial y esa conectividad aérea que es clave. Muchos países defienden a sus líneas aéreas, por ejemplo, en la pandemia todos los países salieron a darle la mano a sus líneas aéreas, desafortunadamente yo creo que salimos fue a perseguirlas y perdimos todos, eso es poco la ecuación donde nosotros tenemos que mirar lo que está pasando en nuestro sector en nuestro país, tenemos que buscar mecanismos que ayuden a que las cosas que pasen sean buenas para todos.
R.: ¿Cómo analiza la situación de San Andrés ahora con baja conectividad después de una recuperación bastante buena y luego volver a una situación difícil?
J.P. F.: Después de la pandemia el proceso de reactivación que se vivió en San Andrés fue sumamente positivo acompañado de una buena y adecuada oferta aérea, desaparece la manera de llegar a San Andrés y los destinos se mueren, los destinos se afectan. También hay que ver otros aspectos importantes, en San Andrés he visto que a lo largo de los últimos años que ha venido desarrollando una infraestructura hotelera de mayor calidad, yo veo que los privados le siguen apostando al desarrollo hotelero, le siguen apostando a esa belleza natural.
R.: Dentro de la plataforma, ¿en qué otros destinos tienen hoteles?
J. P. F.: Tenemos en La Guajira, Bolivar, Córdoba, Antioquia, tenemos 52 hoteles repartidos en casi todo el país.
R.: ¿Cuál es la zona donde sus hoteles les va mejor?
J. P. F.: No podemos pensar a todos les va bien o a todos les va mal, resulta que en este sector hay un premio muy especial para quien lo hace bien porque hay hoteles en una misma ciudad uno encuentra hoteles que les va muy bien y a hoteles que les va muy mal.
Buena parte del desafío nuestro como hoteleros, o prestadores de servicios turísticos es lograr diferenciarnos, es comercializar adecuadamente, es atender muy bien a nuestro huésped, que cada vez es más exigente, que cada vez es más consciente de lo que espera recibir cuando nos esta visitando. Entonces cuando uno ve regiones que han sufrido por circunstancias como la quiebra de las líneas aéreas, hay hoteles que pese a esas circunstancias les va bien, porque tienen plataformas de comercialización, de transformación digital, de esfuerzo, claridad en lo que hacen, cómo lo hacen, entonces hoy en día en sitios donde hay dificultades hay hoteles que incluso que les va mejor y depende de la gestión.
Los niveles de competitividad que deben desarrollar los hoteles para estar en capacidad de reaccionar ante condiciones adversas y eso es lo que debemos lograr, entonces hay un hotel en un mercado comprimido, complejo, difícil, pero tiene comercialización, tiene página web, conectividad, pero quienes están dependiendo de un solo canal y se cae el canal pues no sabe, entonces se desocupan los hoteles. No quiere decir que una adversidad no afecte, pero afecta menos al que está más preparado.
R.: ¿Cuál es la labor de Avianet?
J. P. F.: Nosotros lo que hacemos es trabajar para que el hotel se conecte con todos los canales posibles. Entonces nosotros tenemos la tecnología para conectarlos con Booking, Expedia, con Airbnb, manejar las tarifas, manejar las campañas, manejar las redes sociales, nosotros lo que hacemos es que desde el corazón del hotel hacemos todo el trabajo de gestión para que ese hotel tenga conectividad, para que tenga estrategia, para que defina quién es su cliente, como le va a llegar a ese hotel, qué tiene que hacer para llegar a su cliente, qué tarifas tienen que colocar dependiendo de las temporadas. Nosotros nos metemos en el corazón de nuestros hoteles.
R.: ¿Qué tipo de hoteles hacen parte de Avianet?
J. P. F.: Primero que todo cuando tu metes a un hotel a una gran cadena, llámese Hilton, Hyatt, pues obviamente son grandes cadenas sobre todo de comercialización, es decir, son grandes empresas dedicadas al mercadeo, a las ventas, tienen redes, tienen tecnología. A un hotel independiente le queda muy difícil hacer todo eso, eso es lo que nosotros hacemos, ayudarle a los hoteles independientes, no necesariamente pequeños, pueden ser grandes para que tengan toda la tecnología, para que tengan toda la estrategia, para que cuenten con todo el equipo especializado para poder competir de la mejor manera. Por eso nosotros somos una compañía que trabaja bajo el concepto de marca blanca, quiere decir que nosotros concentramos nuestros esfuerzos en promover las marcas de los hoteles, nosotros estamos detrás de ellos buscando que esas marcas se vean que contestamos el teléfono en nombre de los hoteles, tenemos contac center con profesionales, expertos en diseño digital, expertos en estrategia digital, manejamos las páginas, todo lo que se llama conectividad con las agencias online.
R.: ¿Cuáles son los planes de la plataforma, en que innovarán?
J. P. F.: Este es uno de los principales atributos de este sector donde la única constante es el cambio, la tecnología cambia porque cambia el cliente, cambian sus preferencias, cambia su manera de buscar, su manera de comprar, su manera decidir, entonces hoy en día el que se quede quieto y muchas veces no pasa que tienen una página web ahí comienza el tema porque hay que alimentarla, hay que mejorarlo, orientarlo, para que crezca. El mundo digital es cambio, es transformación permanente, parte fundamental de todo esto se basa en mantenerse al día en tecnología, por eso nosotros usamos las mejores plataformas tecnológicas disponibles en el mercado.
R.: ¿Qué tanto ha avanzado en Colombia el tema de la normativa para plataformas como Airbnb?
J. P. F.: La tecnología va mucho más rápido que la regulación y hoy la preocupación es Airbnb, mañana será otra cosa, es una cosa que debemos afrontar en adelante. Todos los países han venido reaccionando después de que el proceso, es decir, nace la tecnología y luego se reacciona. Nosotros tenemos la posibilidad de reintegrarlo positivamente al sector y crear unas condiciones balanceadas. Lo que nos pasa es que cuando se hace una normativa hacemos tan difícil el proceso de vincularse a la actividad normal que terminamos excluyendo a muchos llevándolos a la informalidad porque se nos va la mano.
La informalidad no es una condición de exclusión, es que mucha gente decide ser informal porque con tanto impuesto, con tanta regla y normativa se vuelve informal. Entonces creo que la estrategia de inclusión de estas plataformas con sus impactos sociales, económicos y de generación de empleo tiene que ser visto de una manera mucho más estratégica y lograr integrar estas fuerzas informales a la formalidad de una manera realmente incluyente. Hay forma de hacerlo, hay formas de ir haciendo despacito motivándolos a crecer profesionalmente. Entonces ahí es donde esta el desafío, el crear unas condiciones que los integren y que también creen condiciones balanceadas de competencias, hay que poner las mismas reglas, ojalá para todos o semejantes pero que se cumplan porque de nada nos sirve que un servicio hotelero este pagando 19% del IVA y el resto en la informalidad, los Airbnb no tienen ningún tipo de contribución. Yo creo que sería muchísimo más inteligente y fiscalmente efectivo si por ejemplo colocásemos a nivel de todas las plataformas tecnológicas como los Airbnb la obligatoriedad de cobrar un impoconsumo y que sea la misma plataforma que los recaude para que la DIAN tenga un sistema eficiente de recaudo y todos empezamos a aportar de alguna manera, yo creo que hay que hacer una planeación fiscal mucho más inteligente en ese sentido.