La devaluación también dispara la demanda interna

Euforia hotelera en Argentina: más cobros en dólares y gastos en pesos

La devaluación del peso marcará la FIT que arranca en 3 semanas

R. R. l Buenos Aires | 26 de septiembre de 2018 1 comentario


TEMAS RELACIONADOS: , , , , , , , , , ,


La devaluación del peso argentino está teniendo un impacto positivo en la rentabilidad de los grandes hoteles de Buenos Aires, ya que aumentan las reservas de mercados lejanos que pagan en tarifas apenas variadas moneda extranjera mientras sus costos en dólares alrededor de la mitad en los últimos meses.

NH Hoteles, por ejemplo, que cuenta con 66 establecimientos en Latinoamérica, hace frente a la devaluación del peso argentino con tarifas dolarizadas, como recogió REPORTUR.com.ar. “La decisión pasó por no intentar agrandar el negocio a través del volumen o de la cantidad de huéspedes”, explica Eduardo Bosch, managing director de NH Hotel Group para América (NH hace frente a la devaluación de Argentina con tarifas dolarizadas).

Asimismo, la demanda turística interna se ha disparado en Argentina ya que para los locales resulta mucho más caro viajar al exterior que quedarse en su país, lo que está provocando que los hoteles no bajen precios en este contexto de alto interés por encontrar habitaciones libres.

Un estudio reveló que se frenó la demanda de viajes desde Argentina y provocó una caída en la región. Una investigación, basada en el análisis de más de 17 millones de transacciones de reserva de vuelos, que arrojó un dato que aunque no sorprende, alarma al mercado turístico: por la crisis económica y la devaluación, se frenó la demanda de viajes desde nuestro país, lo que generó que se estancaran los viajes dentro de Sudamérica, según publica Clarín.

Las reservas internacionales para viajar a Brasil, el mayor destino de Sudamérica, durante el período de septiembre a diciembre están actualmente un 8% sobre su nivel de 2017. Simultáneamente, las reservas internacionales para viajar a Colombia, Perú y Chile se redujeron con respecto al mismo período del año pasado.

Olivier Jager, CEO de ForwardKeys, aseguró:»La crisis argentina influyó notablemente en las tendencias de viajes en Sudamérica (…) destinos regionales como Chile y Brasil experimentaron una disminución drástica en el número de visitantes argentinos. Pero al mismo tiempo, Argentina y, por extensión Sudamérica, se volvió más atractiva para los mercados de larga distancia».

Esta contracara de la baja de turismo emisivo se está constatando con cifras que marcan muy por encima de los números de 2017; las reservas actuales para viajes a Sudamérica entre septiembre y diciembre desde los principales mercados emisores internacionales están en alza. Las reservas anticipadas de Canadá están un 12% más arriba, las de Alemania un 9%, las de Francia y Japón un 8% y las de Inglaterra un 7%. Las perspectivas desde estos cinco países son particularmente alentadoras para Argentina, Brasil, Colombia y Ecuador.


    Acepto la política de protección de datos - Ver

    Subscribe
    Notify of

    1 Comment
    antiguos
    nuevos más valorados
    Inline Feedbacks
    View all comments
    María Silvia Garone
    6 años

    Me encantaría que le preguntaran a los «grandes hoteles» por qué no bajan las tarifas en dólares para el mercado receptivo. Sí han subido las tarifas en pesos para el mercado nacional pero aún no han bajado sus tarifas en dólares, lo que representaría mucho más tráfico receptivo para el país y las agencias que nos dedicamos a este segmento. Seguramente lo harán cuando hayan terminado los Juegos Olímpicos y el G20, y tengan los hoteles vacíos! GRRRRRRR





    Email Newsletters


      ESPAÑA


      INVERSIÓN HOTELERA


      AMÉRICA


      DOMINICANA

      Acepto la política de protección de datos. Ver