Entrevista de Reportur.com.ar con Carlos Nuñez, director ejecutivo de FACVE

«Vuelos a Miami van llenos porque se compraron hace seis meses»


R. R. I Buenos Aires | 19 de enero de 2024 Deja un comentario


TEMAS RELACIONADOS: , , ,


El presidente de Argentina, Javier Milei, comenzó hace más de un mes su gestión con una devaluación del 50% del peso frente al dólar ocasionando una pérdida del poder adquisitivo en la población que generó también cambios profundos en varias industrias como el turismo, como reveló REPORTUR.com.ar (Milei prende la «motosierra» con dos medidas que afectan al turismo).

“Lo que observamos del impacto de la devaluación es que quienes hacen reservas ahora pagan en dólares y no en pesos. Esto básicamente obedece a la brecha cambiaria, es decir, la diferencia entre el dólar turista y el denominado dólar blue o mep”, explica en diálogo con REPORTUR.com.ar Carlos Nuñez, director ejecutivo del Foro Argentino de Consultores y Empresas de Viajes (FACVE).

Miami es uno de los destinos predilectos entre los argentinos que viajan al exterior. De momento los vuelos salen completos como a otras ciudades turísticas de Brasil, como Río de Janeiro, “porque fueron vendidos hace más de seis meses”.

Nuñez vislumbra problemas para más adelante. “Se viene trabajando sin cuotas. El Banco Central emitió en 2021 una resolución mediante la cual se imposibilita la compra de pasajes y servicios turísticos en el exterior en cuotas con tarjetas de crédito y esa medida se mantiene. Por lo tanto, es una herramienta estratégica con la que el sector no cuenta”, se lamenta.

Además, las agencias continúan siendo agente de percepción para la Administración General de Ingresos Públicos (AFIP). En la actualidad se mantiene una carga impositiva del 60%. Esta distorsión afecta tanto a las agencias como a las aerolíneas, que además abonan el impuesto al cheque sobre un dinero que no les es propio.

“A este reclamo permanente se suma la retención del 5% en los casos de depósito en cuenta o efectivo. Esa distorsión también nos acompaña desde hace 8 años. Todos estos aspectos impiden que el negocio se simplifique y pueda desarrollarse adecuadamente”, resume Nuñez.

Por otro lado, en referencia a la actividad aerocomercial, el director ejecutivo de FACVE recuerda que no existe el emisivo sin receptivo y viceversa.

“Se necesita de argentinos que salgan del país y extranjeros que lleguen. Los aviones son los mismos y se componen de distintos países emisores. Si en un futuro cercano hay menos argentinos saliendo del país tampoco habrá disponibilidad de asientos para quienes puedan venir desde el hemisferio norte o países limítrofes con capacidad para el turismo receptivo. Y esto, naturalmente, afecta al sector y se hace extensivo a la economía en general”, finaliza.


    Acepto la política de protección de datos - Ver

    Subscribe
    Notify of

    0 Comments
    antiguos
    nuevos más valorados
    Inline Feedbacks
    View all comments




    Email Newsletters


      ESPAÑA


      INVERSIÓN HOTELERA


      AMÉRICA


      DOMINICANA

      Acepto la política de protección de datos. Ver