Panamericana en sus 40 años se ha dedicado al receptivo bajo el nombre de Panamericana de Viajes TMT. Además, tiene una agencia mayorista que opera como Turivel y una agencia minorista Panamericana de Viajes. Natalia Vélez, gerente de proyectos, en entrevista con REPORTUR.co, se refirió a los negocios de la compañía, a la recuperación del receptivo en Colombia luego de la pandemia y a la conectividad aérea tras la salida de Viva Air y Ultra Air. Así mismo, comentó los planes de la compañía y sobre la llegada de Jetsmart al mercado doméstico en Colombia, entre otros temas.
REPORTUR.co: ¿Cómo está el receptivo en Colombia luego de la pandemia y ahora con la vuelta a la violencia?
NATALIA VÉLEZ: Cuando el presidente Álvaro Uribe decidió que Colombia era un producto de exportación nombró a Proexport en ese momento como la oficina de turismo de Colombia. Creo que fue la decisión más acertada porque el país se comenzó a vender. En ese momento todavía la gente decía que le daba susto venir a Colombia, pero hay un mercado que siempre ha existido que es el latinoamericano, incluso en los peores momentos del país. Pero la gestión de Proexport hizo que la gente empezara a ver con otros ojos, a dudar si ya se podía venir e incluso antes de pandemia todavía habían mercados que decían «no sé si estamos listos para vender Colombia».
La pandemia trajo la desgracia económica, pero también trajo un borrón con el tema de la violencia, como que a la gente se le olvidó. El haber abierto en septiembre de 2020, donde Colombia fue de los primeros países en abrir puertas para recibir turismo y aunque no tuvo una reacción inmediata, sí hubo una reacción y eso posicionó a Colombia a nivel mundial en el vacacional, entonces eso ha hecho que a hoy 2023 el turismo en Colombia esté mejor que en el 2019.
R.: ¿Y frente a la seguridad?
N. V.: Siento que el coletazo no ha llegado a nivel internacional, nosotros actualmente no tenemos clientes que dicen yo vi en las noticias que paso esto, o esto. Creo que no demora en llegar, pero si desafortunadamente ha bajado mucho su buena reputación en temas de seguridad, ha bajado mucho en la seguridad en las carreteras, pero aún no lo vemos representado en las ventas, creo que estamos a tiempo de darle la vuelta al país. Ojalá retomemos esa sensación de que venir a Colombia es seguro es tranquilo, y que no perdamos eso en la mente de los turistas.
R.: ¿Cómo están los operadores de servicios turísticos en los destinos?
N. V.: Hay grandes operadores, hay muchos operadores serios, yo creo que en algo que no podemos fallar es que en que los operadores y las agencias deben ser formales, deben cumplir con seguros, deben tener estándares muy específicos y si hay algo que afecta al turismo en Colombia es la informalidad. En algo que debería trabajar el gobierno es precisamente en la informalidad.
R.: ¿Cuáles son los mercados internacionales más importantes para ustedes?
N. V: Hoy en día nuestro mercado número uno viene de Puerto Rico, Chile, Argentina, Perú, México, España, Brasil y Estados Unidos. En el mercado europeo nos hemos enfocado en España y Portugal, este año precisamente hemos tenido un crecimiento en estos mercados muy grande y el mercado europeo se ha vuelto muy importante para el país.
R.: ¿Cómo funciona el receptivo de Panamericana?
N. V.: En el receptivo, nosotros además somos operadores directos en Bogotá, Medellín Cartagena y San Andrés. En estos destinos tenemos transporte, guías, desarrollamos el producto en cada uno de esos destinos y en el resto del país lo hacemos a través de operadores locales, todo lo empaquetamos en nuestro departamento de receptivo.
R.: ¿Cómo opera la mayorista Turivel?
N. V.: Tenemos agencias en Bogotá, Ibagué, Bucaramanga, Boyacá, Neiva. Hemos encontrado un mercado interesante de agencias en ciudades secundarias, también estamos en Medellín donde tenemos otra oficina de Turivel.
R.: ¿Cómo ven la conectividad aérea con la salida de Viva Air y Ultra Air?
N. V.: El tema de conectividad interna esta terrible, pero tenemos una conectividad internacional espectacular, cada vez llegan más vuelos y tenemos un problema de conectividad interna grave, tenemos tres aerolíneas viajando dentro de Colombia, todos los vuelos llenos, los precios están por las nubes y desafortunadamente no ha entrado una aerolínea seria, responsable y con garantías que cambie la historia de la conectividad interna del país.
Nadie viene a Colombia solo por ir a un destino la gente quiere combinar varios destinos y si a cada destino le tienes que poner un vuelo pues nos volvemos un país muy caro, entonces creo que, si el gobierno tiene que estar trabajando en algo, es en conectividad aérea doméstica. (Avianca: recuperar el mercado de Viva y Ultra «puede tardar años”).
R.: ¿Y con la entrada de Jetsmart?
N.V.: A medida que van abriendo aerolíneas dentro del país, todos son bienvenidos, siempre y cuando den garantías a los pasajeros, porque nada hacemos de que vengan y abran mil aerolíneas y al otro día cierren las puertas y estafen a otro poco de gente.
R.: ¿Les afectó la salida de Viva y Ultra?
N. V.: Nosotros no éramos grandes vendedores de las dos aerolíneas, pero claramente nos afecta cómo están los precios para viajar internamente de hoy en día. Nos afecta en todo, para los viajeros nacionales e internacionales.
R.: ¿Cuáles son los planes de Panamericana?
N. V.: En Panamericana seguimos con la atención principal a las agencias mayoristas en el exterior y a lo que le apostamos hoy en día es a la tecnología, a estar conectados con nuestros proveedores y nuestros clientes, a creerle al dinamismo del turismo, entonces para nosotros una bandera es la tecnología. Y en cuanto a mercados para este año tenemos una iniciativa de entrar a mercados donde no hay promoción de ProColombia dentro de Europa, hemos visto que nos están llegando ventas de agencias de la India, de República Checa, de Polonia, de Croacia que son destinos que nosotros no hemos visitado pero gracias a las ferias internacionales hemos generado contactos y este año hemos tenido un incremento que nos ha llamado la atención de esos mercados que nadie voltea a mirar, entonces es al que nos queremos dirigir.
R.: ¿Qué importancia tiene el mercado de Estados Unidos y el de Canadá para Panamericana?
N, V.: El mercado de Estados Unidos ha tenido un crecimiento impresionante hacia Colombia y Canadá, aunque un poco más tímido, pero ha tenido salidas interesantes.
R.: ¿Novedades para este segundo semestre?
N. V.: Desde Turivel lanzamos una página para la atención de agencias muy fácil de usar, con mucho producto. Desde el receptivo es ir a atacar nuevos mercados por nuestra cuenta y la conectividad 100% a nuestros clientes y a nuestros proveedores porque así podemos tener producto dinámico con las tarifas adecuadas y listo para reservar para las agencias mayoristas en el exterior.
Queremos certificarnos, tener los certificados en sostenibilidad y queremos que nuestros proveedores que se acerquen más a la sostenibilidad que nos acompañen en el proceso que no solo se nos vuela un sello, sino que generemos acciones sostenibilidad para el turismo del país.