Según el sentir general de agencias de viajes argentinas, el manejo de la crisis respecto al sector turístico no está siendo bien manejada. Además por temas coyunturales ven una lejana y difícil reactivación de la actividad y remarcan 3 factores clave: restricciones y medidas de protocolo (que se implementarán globalmente), los precios elevadísimos ante la suba del dólar y los excesivos impuestos que se aplican al viajero argentino y el tan resonante programa gubernamental Previaje que facilitaría al pasajero, pero no a agencias.
«No pasa por si Lammens abre o no la frontera, aunque se abra Europa por ejemplo probablemente la gente no va a ir en estas condiciones; uso permanente de barbijo, gel, turnos para museos, etc. Nosotros vendemos experiencias y esas experiencias van a ser por la mitad”, dijo a REPORTUR.com.ar el vocero de agencias autoconvocadas.
El grupo de agencias coincide en que hasta que no haya vacuna mucha gente no viajará especialmente los mayores de 55 años que son el target que podría pagar en dólares. El resto de los potenciales viajeros no van a poder viajar fuera del país por los precios elevados del 30% de impuesto solidario, el 35% de ganancias y el 5% de pago en efectivo, además de los hisopados que para un grupo familiar significa un gasto elevado.
Todo esto lleva a que el ciudadano esté obligado a veranear en el país para evitar la temida «fuga de capitales», sin embargo según referentes del sector este es un argumento falaz en tanto sólo un 8% de los dólares egresan por turismo. Tan falaz como el reintegro del 50% del Previaje nacional que en teoría beneficia al sector pero sólo “ayudaría” al viajero. «A quien le prometen reintegrar la mitad de lo que gaste en un destino nacional, aunque paradójicamente no hay destinos nacionales que aún los reciba».
Por todos estos motivos las agencias volverán a marchar este 29 de octubre pidiendo subsidios por un año, quita de impuesto PAIS a los viajes, créditos accesibles, fechas de apertura y protocolos unificados.