Los touroperadores españoles y los gigantes online están coincidiendo en registrar un gran aumento de sus ventas de paquetes dinámicos tras impulsar herramientas tecnológicas que permitan a sus clientes confeccionar viajes más flexibles en fechas y destinos, como recoge esta sección Fin de semana de análisis en REPORTUR.
Mapa Tours, Tui Spain o Catai son algunos ejemplos de anotarse importantes subidas de ingresos tras haber lanzado hace un par de años unos desarrollos informáticos que han facilitado a las agencias montar paquetes a medida para sus clientes.
Mapa Tours, tras encadenar años de grandes crecimientos en facturación, pudo afrontar una inversión destacada para lanzar su herramienta Mapa Dinamics, que desde entonces se ha erigido en una marca cada vez con mayor cuota en el total de ventas de la mayorista.
Tui Spain, uno de los touroperadores que también ha registrado unos incrementos espectaculares de ingresos en España en los últimos ejercicios, también desarrolló una plataforma online para facilitar a las agencias la confección de viajes multidestino a medida, que también le está reportando grandes crecimientos.
Del lado de Catai, su apuesta en este sentido se centró con la herramienta denominada como ‘Travel Pricer’, que ha registrado asimismo destacados aumentos de venta, y que para su matriz Ávoris se ha convertido en una de las puntas de lanza de su expectativa de crecimientos de su área de touroperación.
OTAs. Pero no solo los touroperadores medianos están atestiguando unos grandes crecimientos de venta en sus desarrollos de paquetes dinámicos, sino también gigantes online como sobre todo Expedia están logrando captar una creciente cuota de este tipo de viaje flexible.
Con su herramienta Expedia Lodging Partners, la OTA estadounidense ha logrado hacerse con importantes acuerdos con sus proveedores para suministrar en sus webs el producto del ‘vuelo+hotel’, permitiendo también a hoteleros y touroperadores una nueva fuente de ingresos.
Expedia ha firmado en los últimos tiempos destacadas alianzas con gigantes mayoristas como Thomas Cook para los ‘City-breaks’, y también con las grandes hoteleras vacacionales como Meliá, Barceló o Bahía Príncipe, centradas en la distribución para Estados Unidos.
Booking, de su lado, se ha centrado en ofrecer hoteles a las webs de aerolíneas, y se ha quedado rezagada en este área de proveedor de intermediarios, donde su archirrival Expedia ha logrado hacerse con la mayor cuota.
FACTORES. La irrupción de las low cost ha sido uno de los motivos que han aprovechado las mayoristas de circuitos para reducir los riesgos que implica la compra de plazas en vuelos charter, además de ampliar la opción de destinos y de horarios con una mejor tarifa que las aerolíneas tradicionales con gastos fijos más elevados.
Otro factor clave para aumentar el valor de las mayoristas de circuitos es su capacidad para conseguir entradas de museos y monumentos, ante un previsible boom del turismo asiático que pueda llegar a saturar algunas instalaciones como ya está cerca de ocurrir en algunos momentos pico en las grandes capitales europeas.
Los gigantes turísticos creen que los circuitos serán uno de los principales productos a los que agarrarse para mantener viva a la intermediación a largo plazo, ya que por ejemplo las costas, las escapadas de fin de semana o los cruceros parecen cada vez más encaminados a un cliente que puede reservar por sí mismo.
Sin embargo, los valores añadidos que las minoristas pueden aportar en un producto como los circuitos da seguridad a los mayores grupos verticales de que integrando a empresas de esta actividad van a poder mejorar sus márgenes al tiempo que pueden acelerar su internacionalización.
Consideran así que un touroperador de circuitos, frente a la venta directa, siempre podrá ofrecer mejores precios en hoteles, excursiones y viajes a varios destinos, además de la seguridad para este tipo de desplazamientos que requiere el cliente que gusta del producto.
Junto al precio y la seguridad, cabe citar que la comodidad es un plus de estas mayoristas ya que por ejemplo desde España solo ellas ofrecen vuelos especiales desde ciudades secundarias que sin estos touroperadores de circuitos no tendrían acceso directo de su provincia a capitales europeas.
NOVEDADES. Con estas fortalezas, los touroperadores tratan de seguir innovando para acercarse cada vez más a los gustos de sus clientes, ante la amenaza de la creciente venta directa impulsada por el auge de internet, pero también de las nuevas preferencias de los viajeros.
Los circuitos clásicos están perdiendo cuota ante el crecimiento de la masa de viajeros en las zonas emergentes, pues cada vez más ciudadanos han viajado a los grandes iconos turísticos del planeta, y anhelan nuevos estímulos para sus vacaciones.
Entre ellos, los touroperadores consultados por Preferente citan a un incremento de las peticiones por la larga distancia, así como un mayor número de destinos otrora considerados como secundarios, lo que está permitiendo en suma a que los intermediarios más dinámicos logren no solo defender su cuota, sino aumentarla.
Un resumen muy práctico de la evolución que está sufriendo el sector de la touroperación. Felicidades por el artículo.