Ana Paula Blanco, directora de Comunicación para Latinoamérica de Uber, apuntó a REPORTUR.mx que Colombia es el único país en Latinoamérica que al saber que llegaría Uber sus chóferes optaron por capacitarse en inglés con miras a dar un servicio de calidad, principalmente al turismo.
Esto viene a colación porque recientemente un diario colombiano publicó que en 2014 se reveló que solo el seis por ciento de los bachilleres en Colombia tenía un nivel estándar de conocimiento del inglés. Se dijo que la cifra es preocupante si se tiene en cuenta que la meta a 2025 es que todos los estudiantes de básica y media tengan un nivel B1 de inglés, pero un estudio realizado por la Universidad de La Sabana este año reveló que solo un dos por ciento de los bachilleres logró un nivel estándar.
Blanco dijo que los choferes interesados en colaborar con Uber, al saber que atenderían a turistas en el aeropuerto principalmente y en la ciudad, “decidieron inmediatamente tomar cursos con duolingo (plataforma de cursos por internet). Y ahora son los primeros en toda América Latina certificados para atender a personas de lengua inglesa”, aseveró.
De esta forma, Blanco señaló que este tipo de herramientas tecnológicas buscan unir una necesidad de los usuarios, pero también incentivan el aprendizaje y el mejoramiento del estilo de vida de las personas, tanto de quienes prestan el servicio como de los usuarios.
Apenas el pasado 28 de noviembre, el presidente de la República, Juan Manuel Santos, presentó un decreto, no sobre Uber y los desafíos de la innovación (como se esperaba), sino sobre una nueva categoría de taxis de lujo. Esta última permitirá a las empresas de transporte ofrecer viajes a bordo de carros de alta gama de color negro. Estos deberán operar mediante plataformas tecnológicas y someterse a estándares de calidad y control. Sobre las innumerables preguntas en torno a Uber, sin embargo, no dijo más. Y así la noticia desató, de nuevo, una polémica.
Por el momento, en Ciudad de México, Uber tiene medio millón de usuarios y 10.000 socios conductores.
“El 42 % de los socios conductores Uber estaban desempleados antes de entrar a Uber”, que ha representado para la metrópolis mexicana “una nueva fuente de ingresos que no existía”, se alegró Blanco.
Aclaró además que la aplicación no le está “quitando trabajo a los taxistas”, pues 82 % de sus usuarios “tiene carro particular y no usaba taxi”.
Ante la declaratoria de ilegalidad por parte de las autoridades colombianas por el inicio de actividades de Uber en Colombia. Situación que se replica en Costa Rica, Blanco, declaró que “Uber no es competencia de los taxis y siempre está en disposición de dialogar con las autoridades, para hacerles entender que Uber es una plataforma tecnológica no una empresa de transporte” (“No somos una competencia del taxi”: Uber).