Puede no haya habido otro año en el que como este 2015 se hayan alineado tantas estrellas para que las grandes cadenas vacacionales presentes en México logren unas utilidades absolutamente históricas.
Los tres principales asuntos de la actualidad polÃtico-económica internacional —el desplome del crudo, el repunte del dólar, y la ofensiva yihadista sobre el Magreb– suponen un impacto directo y positivo para los gigantes hoteleros, especialmente los radicados en España.
FUEL. El precio de petróleo ha caÃdo desde junio un 60 por ciento, pasando el barril brent de unos 115 dólares entonces a los actuales 55 de final de marzo, ya que los sauditas quieren disuadir a otros paÃses a que exploren nuevos yacimientos.
El coste de estas exploraciones es muy alto, pues solo las hace rentable en una mayorÃa de casos con un crudo vendiéndose en torno a los 70 dólares por barril, y desde que Obama impulsó el fracking, otros paÃses se animaron a seguirle y tratar de autoabastecerse energéticamente, ante lo que los árabes decidieron bajar el precio para asà mantener su cuota.
El impacto directo de este fenómeno para el Turismo vendrÃa obviamente de que facilitarÃa a las aerolÃneas bajar sus tarifas, ya que el combustible supone un tercio de sus costes.
Sin embargo, esta abaratamiento de los vuelos no se ha podido dar hasta ahora, ya que las compañÃas tenÃan asegurado el precio del crudo a un precio mayor, además de que en el caso de las europeas el alza del dólar aminoraba la bajada del crudo.
DÓLAR. Precisamente, el efecto casi inmediato que tuvo el descenso del petróleo fue el fortalecimiento del dólar, que se ha revalorizado desde julio de 2014 hasta hoy en alrededor de un 25 por ciento respecto a la mayorÃa de principales divisas del mundo.
El alza de la moneda estadounidense obedece a que con Obama en la Casa Blanca el desempleo bajó en 2014 a su mayor ritmo en 30 años, hasta una tasa del 5,4%, a la par que el paÃs se ha vuelto en el mayor productor de petróleo y gas del mundo.
El turismo vacacional se ha visto beneficiado por esta coyuntura especialmente en El Caribe, donde las grandes cadenas, además de tener sus costes en monedas locales, han visto como su principal cliente se ha vuelto en pocos meses un 25 por ciento más rico cuando sale al exterior.
AsÃ, los hoteleros han aprovechado para acometer, en un contexto de altas ocupaciones regulares en los últimos años, una subida de sus tarifas en la zona, también auspiciada en una previsible bajada del coste aéreo de los paquetes, como ha venido destacando REPORTUR.
Esta diferencia de precio, ante un esperado mantenimiento de los costes, va directamente a engrosar el ya de por sà abultado beneficio que las grandes cadenas vienen logrando en la zona, unido a un probable aumento de la demanda ante la buena marcha del consumo en Estados Unidos.
EUROPA. También la economÃa del Viejo Continente se ha visto favorecida por la bajada del crudo, haciendo crecer el consumo, mientras la fluctuación de divisas ha estimulado las exportaciones de una potencia en este campo como Alemania, en paralelo a que la libra británica se ha fortalecido desde diciembre en cerca de un 20 por ciento respecto al euro.
De esta forma, los dos principales mercados europeos recobran una buena salud inexistente posiblemente desde antes de la crisis, a lo que cabe sumársele un suceso desgraciado como es el del hundimiento de un destino como el Magreb.
Los atentados del pasado 17 de marzo en Túnez por parte de los yihadistas del Estado Islámico supusieron un golpe definitivo a la recuperación al menos en esta temporada de la zona, ya que los terroristas amenazaron con más acciones contra un sector al que han demostrado tener en su punto de mira.
La consecuencia instantánea que tuvieron los atentados, como publicó el digital lÃder de Noticias de Turismo en España, preferente.com, fue que los touroperadores comenzaron a llamar en avalancha a los hoteles españoles para pedir camas de cara a este verano, pese a lo mucho ya vendido.
Ante este escenario, la alza de precios parece inevitable para los establecimientos españoles, teniendo en cuenta que la oferta de camas en el Mediterráneo se ha disminuido por el efecto del yihadismo, mientras la demanda se ha ensanchado con la mejora de la economÃa en el Viejo Continente.
LA CRUZ. Como todo fenómeno económico, también hay una cruz, que en este caso corresponde a paÃses productores de petróleo como Venezuela y Rusia, este último cuya economÃa se ha hundido ante la devaluación del rublo como consecuencia del descenso del crudo.
No obstante, era un mercado que iba creciendo pero que en lÃneas generales rara vez superaba el 10 por ciento de clientes, por lo que la mejora de las principales potencias europeas compensan con creces su caÃda.
En cualquier caso, en estos primeros meses de 2015 se están dando una serie de factores inéditos desde 2008, que hacen augurar con una consistencia sin precedentes en 7 años que la crisis mundial ahora sà puede ser cosa del pasado, después de que la bajada del petróleo haya desencadenado una bonanza por todo Occidente que los sucesivos estÃmulos de los bancos centrales no lograron crear.
LIQUIDEZ. Las grandes cadenas vacacionales españolas con mayor presencia en México —Meliá, Riu, Barceló e Iberostar, y en menor escala BahÃa PrÃncipe y Palladium— pensarán ahora más allá de este ejercicio que se antoja histórico, y tendrán que decidir a qué destinar las ganancias extraordinarias.
Una opción podrÃa ser la aprovechar para reducir deuda, aunque con las buenas perspectivas de la economÃa a medio plazo, bien podrÃa tomarse la alternativa de invertir en nuevos hoteles, pues los bancos no se espera que aprieten como cuando el entorno era de recesión.
Estas grandes cadenas están saneadas a pesar de lo abultado de su deuda, pues con su patrimonio neto tienen para pagar varias veces su pasivo financiero, y más en un momento como este de clara revalorización de sus activos junto al mar, y con los gigantes americanos deseosos de entrar en un nicho que solo los españoles han sabido dominar de forma mayoritaria.